- SUPERFICIE: 783.562 kilómetros cuadrados.
- SITUACIÓN: Turquía limita al noroeste con Grecia y Bulgaria, al noreste con Georgia y Armenia, al este con Irán y al sur con Irak y Siria.
- DIVISIÓN TERRITORIAL: Turquía está dividida en 81 provincias encabezadas por una "valilik" (Delegación del Gobierno).
- POBLACIÓN: 82.003.882 personas, es un país muy poblado y tiene una densidad de población de 104 habitantes por Km2.
- IDIOMA: La única lengua oficial es el turco (hablado por el 90 % de la población), aunque el kurdo -hablado por un 15 %- dispone de un canal en la TV pública. También existen minorías de habla armenia, árabe y diversas lenguas del Cáucaso.
- ETNIAS: En Turquía todos los ciudadanos responden a la ciudadanía turca y las diversas etnias del país no tienen reconocimiento legal.
Después de los turcos, el mayor grupo étnico en Turquía lo constituyen los kurdos (alrededor de 12 millones). Según diferentes fuentes, esta etnia compone alrededor de 18 % de la población turca. En el país también existen comunidades armenia, árabe, asiria, bosníaca, georgiana, judía sefardita, gitana, griega y otras, definidos en el Tratado de Lausana (1923) por el que se reconoció internacionalmente a la República de Turquía..
- RELIGIÓN: El islam, la religión número uno
En Turquía, el 90 % de la población es musulmana. El islam es la primera religión del país. Para ser más precisos, habría que señalar las diferencias que hay dentro de este grupo. Por tanto, que sepas que entre el 90 % de musulmanes, el 70 % son sunitas.
Aunque el registro civil define a más del 99 % de la población como "musulmana", alrededor del 20 % de la población pertenece a la fe aleví, una confesión que no sigue los dogmas musulmanes y mantiene templos propios, que no están reconocidos oficialmente. La Iglesia católica está presente en Turquía, donde cuenta con aproximadamente 35.000 fieles, constituyendo el 0,05 % de la población turca.
Existe también una pequeña comunidad cristiana de (entre armenios, ortodoxos, siriacos y protestantes), así como una pequeña comunidad judía (15.000).
-DATOS ECONÓMICOS
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Turquía es de abril de 2020 y fue del 10,9%.
Turquía destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Turquía o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Turquía, en 2019, fue de 8.210€ euros, con el que se sitúa en el puesto 74 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. A ello se le une el hecho de el salario medio de los turco es uno de los más bajos del mundo.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los turcos se encuentran en el puesto 64.
Si la razón para visitar Turquía son negocios, es útil saber que Turquía se encuentra en el puesto 43 de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Turquía ha sido de 41 puntos, así pues, se encuentra en el puesto 78 del ranking de percepción de corrupción formado por 180 países.
- COMERCIO EXTERIOR: La economía de Turquía está abierta al comercio internacional, que representa el 60,2% del PIB (Banco Mundial, 2018). La automoción (13,2% del total de exportaciones, incluyendo vehículos de pasajeros, de transporte y accesorios para vehículos) y el oro (4,2%) fueron las principales exportaciones de Turquía en 2017, seguidas por la joyería, la industria textil, y productos del petróleo y el acero. El país importa principalmente oro (7,1%), producto del petróleo (4,2%), vehículos motorizados y accesorios (6,3% en total), residuos de fierro (2,6%) y aparatos de telecomunicaciones (1,8%).
Los principales destinos de las exportaciones turcas fueron Alemania (9,6%), el Reino Unido (6,6%), Italia (5,7%), Iraq (5%) y Estados Unidos (4,9%). Por otra parte, Rusia (9,9%) y China (9,3%) fueron los primeros proveedores de bienes en Turquía, seguidas por Alemania (9,1%), Estados Unidos (5,5%) e Italia (4,6%). Turquía ha firmado un total de 25 acuerdos de negocio, incluyendo su primer acuerdo con el Espacio Económico Europeo en 1991 y los acuerdos más recientes con las Islas Feroe y Singapur. El país ha llevado a cabo negociaciones de acuerdos comerciales con Japón, Indonesia y Paquistán. Turquía logró un acuerdo de cooperación comercial con Jordania en octubre de 2019 —después de que noviembre de 2019 Jordanía suspendiera el acuerdo de libre comercio entre ambos países y comenzara a imponer aranceles duaneros—. Las relaciones conflictivas de Turquía con Estados Unidos han generado una serie de cambios en los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones de acero turco a través de 2019, como en años anteriores. Estados Unidos subió sus aranceles una vez más en octubre, después de una operación militar turca en el norte de Siria. La administración de Trump también suspendió las conversaciones con Turquía para un acuerdo de libre comercio.
La estructura comercial de Turquía se ha caracterizado por un amplio déficit (41.900 millones USD), principalmente debido a importaciones energéticas y porque la mayoría de sus importaciones están relacionadas con productos intermedios, semielaborados o materias primas, y por ello, la evolución de la balanza comercial ha estado vinculada tradicionalmente al crecimiento económico. En 2018, Turquía importó un valor de 223 mil millones USD en bienes, mientras que el valor total de sus bienes exportados fue de 168 mil millones USD. Según la OMC, las exportaciones de servicios en 2018 fueron mucho más altas que las importaciones, 48 mil millones USD y 21.900 millones USD respectivamente. El gobierno ha mantenido una política activa de incentivo del uso de combustibles de origen local para la generación de energía, apoyando la producción de energías renovables y centrales de carbon para reducir la dependencia del país ante importaciones de gas. Al mismo tiempo, la crisis monetaria, que produjo una devaluación histórica de la lira turca en agosto de 2018, afectó a las importaciones e impulsó las exportaciones, generando un déficit comercial ajustado en 28,4% en 2018, según el Instituto de Estadísticas de Turquía Tuik. La tendencia se prolongó en 2019, con un déficit que creció en 45%, hasta 29.900 millones USD, según el Ministerio de Comercio de Turquía.
DATOS POLÍTICOS
- CAPITAL: Ankara
- SISTEMA POLÍTICO:Turquía es una democracia parlamentaria y la constitución dispone que es un Estado democrático, laico, social y de derecho. Su constitución actual fue adoptada el 7 de noviembre de 1982, después de un período de gobierno militar, y está firmemente basada en los principios del laicismo kemalista. El poder ejecutivo reside en un presidente. El poder legislativo está integrado por los 550 escaños de la Gran Asamblea Nacional de Turquía (Türkiye Büyük Millet Meclisi), que representa 81 provincias y es elegido con los votos de los ciudadanos turcos mayores de 18 años. Para tener representación en el Parlamento, un partido político debe obtener, al menos, el 10% del total de votos en las elecciones parlamentarias nacionales. Los candidatos independientes pueden participar y ser elegidos, y para ello sólo deben obtener el 10% de los votos en la provincia por la cual postulan a ser elegidos. Los militares turcos desempeñan un papel político en la sombra, aunque importante, puesto que se consideran los guardianes de la naturaleza secular y unitaria de la República. Los partidos políticos juzgados como anti-seculares o separatistas por el Poder Judicial Turco (a instancias del estamento militar) pueden ser prohibidos. El presidente y el primer ministro se dividen las funciones y el poder ejecutivo de forma semejante al sistema de gobierno francés.
Turquía elige a nivel nacional a un jefe de Estado -el presidente- y una legislatura. La Gran Asamblea Nacional de Turquía (Türkiye Büyük Millet Meclisi) tiene 550 miembros, elegidos para una legislatura de unos cinco años por una representación proporcional equilibrada con la barrera del 10% del total de los votos. El presidente (Cumhurbaşkan) es elegido para una legislatura de siete años por el parlamento. Turquía tiene un sistema multipartidista, con varios partidos mayoritarios.
Turquía se rige por un gabinete liderado por un Primer Ministro, Ahmet Davutoglu. La presidencia con Recep Tayyip Erdogan es representativa, pero goza de varias prerrogativas como la elección de jueces del tribunal supremo, el veto de leyes e incluso la declaración de guerra. Es el 12º Presidente desde agosto de 2014, cuando a diferencia de hasta entonces, que lo votaba el parlamento, salió elegido mediante sufragio universal.
- LAICISMO: Formalmente, el país es laico y se separan religión y política, pero en los colegios son obligatorias las clases de religión islámica. La Dirección de Asuntos Religiosos (Diyanet), dependiente del Gobierno, controla las mezquitas.
- EJÉRCITO: El histórico papel del Ejército como "guardián de la democracia", que lo llevó a dar cuatro golpes de Estado durante la historia democrática de Turquía (1960, 1971, 1980 y 1997) ha desaparecido en la última década, y el fallido golpe de Estado de julio de 2016, achacado a una secta islamista, ha eliminado a las Fuerzas Armadas como factor político.
- Las organizaciones internacionales en las que participa Turquía son: ONU, OTAN, OCDE, OSCE, la Organización de la Cooperación Islámica (OIC) y la OMC. También es miembro de la Unión Aduanera de la Unión Europea, así como candidato a la adhesión a la UE.
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
- Partido de la Justicia y del Desarrollo (AKP)
Líder: Recep Tayyip Erdogan, actual presidente. Fundación: 2001. Ideología: islamismo, neoliberalismo económico, conservadurismo social.
- Partido Republicano del Pueblo (CHP)
Líder: Kemal Kiliçdaroglu. Fundación: 1923. Ideología: socialdemocracia, nacionalismo, laicismo.
- Partido de la Acción Nacionalista (MHP)
Líder: Devlet Bahçeli. Fundación: 1969. Ideología: derecha, ultranacionalismo.
- Partido IYI
Líder: Meral Aksener. Fundación: 2017. Ideología: derecha, nacionalismo.
- Partido Democrático de los Pueblos (HDP)
Líderes: Pervin Buldan y Sezai Temelli. Fundación: 2013. Ideología: nacionalismo kurdo, izquierda alternativa. Efe.
En el siguiente video verán la division política, la parte asiática y europea de Turquía.
Información muy importante, gracias Yeny.
Hola Yenny si que fue una explicación muy detallada me gusto👍😘